
DIARIONOTICIA.COM.DO-BOGOTÁ.- La pandemia ha traído consigo nuevos
significados a conceptos como restricciones, aislamiento o vacuna.
Ahora se debate uno que algunos países defienden, pues daría
movilidad a millones de pasajeros en el mundo que ya han sido
vacunados: el pasaporte de inmunidad.
La Voz de América le explica cuáles son las ventajas, pero también
los inconvenientes de esta iniciativa.
¿Qué es el pasaporte de inmunidad?
En principio, el pasaporte de inmunidad" o "certificado sin riesgo"
se planteó como un documento que permitiría a las personas viajar o
regresar al trabajo, asumiendo que están protegidas contra la
reinfección, porque certifica que alguien ya ha sido contagiado por
el SARS-Cov-2. De esta manera, no tendrían que cumplir con algunas
de las restricciones impuestas por la pandemia.
Actualmente, con la aparición de la vacuna, algunos países del mundo
proponen un pasaporte para certificar que la persona ya ha sido
vacunada contra el COVID-19, con el fin de facilitar su movilidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo el año pasado que
estaba trabajando en un certificado de vacunación electrónico. Se
trataría de una "tarjeta amarilla inteligente" o, lo que es lo mismo,
una versión digital de los folletos de vacunas amarillas que se
utilizan en muchos países.
¿Cuáles son las ventajas?
Permitiría que los viajeros puedan moverse entre diferentes países,
mejorando su calidad de vida, libre de contagios. Para los Estados
que dependen del turismo, sería un aliciente que impulsaría sus
economías. Las aerolíneas, por supuesto, serían uno de los sectores
más beneficiados.
¿Cuáles son las desventajas?
Aún no está claro si la persona que se vacuna deja de contagiar a
los demás, pues hasta el momento, se afirma que la inmunización
protege al paciente del desarrollo de la enfermedad, pero no de
infectar a los otros.
Dicen algunos que el certificado, además, podría generar
discriminación, puesto que otorgaría derechos que otros estarían
lejos de obtener, ya que es evidente que la escasez de vacunas,
hasta el momento, no permite que todas las personas sean inmunizadas.
O hay países donde la mayoría de la población será inmunizada antes
que la de otras que no tenga las mismas opciones.
Y no hay que olvidar a aquellos que, por razones clínicas o médicas,
no podrán vacunarse. Es más, hay millones de personas que aún no
creen en la vacuna y podrían verse rezagados con esta decisión.
¿Qué dice la OMS?
El Comité de Emergencia de la OMS rechazó, a mediados de enero, un
pasaporte de vacunados de COVID-19 para poder viajar.
"En estos momentos, pedimos que no se introduzcan requisitos de
prueba de vacunación o inmunidad para los viajes internacionales
como condición de entrada, ya que todavía existen importantes
incógnitas en cuanto a la eficacia de la vacunación para reducir la
transmisión y respecto a la limitada disponibilidad de vacunas.
Estar vacunado no debería eximir a los viajeros internacionales de
cumplir otras medidas de reducción del riesgo de los viajes",
estableció el comité.
¿Qué países apoyan la iniciativa?
Aunque ningún país cuenta con un documento oficial, varios han
confirmado estar en proceso de implementar el pasaporte, como
Dinamarca o Estonia.
Dinamarca informó, a comienzo de este año, que trabaja en un "pasaporte
de vacunas" digital para las personas que recibieron la vacunación,
dando la posibilidad a los viajeros de trasladarse a países donde se
exigen tales documentos durante la pandemia.
"Se espera que haya requisitos de otros países para presentar la
documentación de la vacuna al ingresar. Aquí se puede usar un
pasaporte danés de la vacuna", dijo el Ministerio de Salud en un
comunicado.
Estonia señaló, en 2019, que estaba probando un "pasaporte de
inmunidad digital" para dar seguimiento a los pacientes recuperados,
con algo de inmunidad. No obstante, existían dudas sobre cuánto
tiempo dura la protección.
Rusia también ha propuesto la creación de pasaportes de vacunación o
inmunidad "verdes" para entregar a los vacunados. Incluso, el
presidente de Rusia, Vladimir Putin, solicitó al gobierno estudiar
la posibilidad de que el documento sea válido internacionalmente.
El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, envió una carta a
mediados de este mes a sus colegas en Europa para solicitar el
documento. "Aunque nosotros no vamos a hacer que la vacunación sea
obligatoria ni un prerrequisito para viajar, las personas que se han
vacunado deberían tener libertad para viajar".
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó
la iniciativa de "buena idea", pero señaló que es un tema que debe
ser discutido. Por su parte, la ministra de Industria, Comercio y
Turismo de España, Reyes Maroto, a medidos de enero, expresó su
apoyo al certificado de vacunación a nivel europeo para reactivar el
turismo.
No obstante, la semana pasada, la Unión Europea rechazó por ahora un
certificado de vacunación que permitiera viajar sin guardar
cuarentena o sin tener que aportar una prueba negativa.
En Latinoamérica, aunque no es un documento como el pasaporte de
inmunidad, Chile diseñó un pasaporte sanitario COVID. "Es un
documento —reza el portal ChileAtiende, una red multicanal del
Gobierno chileno— que se entrega a todas las personas provenientes
del extranjero y aquellas que circulan por el territorio nacional, e
ingresan a alguna zona con Aduana Sanitaria por vía terrestre, aérea
o marítima" y que les permitirá trasladarse por el país.
¿Qué dicen las aerolíneas?
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) apoya el
hecho de que las personas puedan viajar, tras haber recibido la
vacuna, sin necesidad de ponerse en cuarentena.
"La semana pasada, el gobierno griego propuso que las personas
vacunadas estén inmediatamente exentas de las restricciones de viaje,
incluida la cuarentena. La IATA apoya las iniciativas de los
gobiernos, incluidos Polonia, Letonia, Líbano y Seychelles, para
implementar esta exención", señaló la asociación el miércoles, en un
comunicado.
Por ejemplo, British Airways dijo el viernes que probaría el uso de
un pasaporte médico de viaje móvil, VeriFLY, el cual usa American
Airlines desde el 23 de noviembre.
VeriFLY registra los documentos que necesita el viajero para
movilizarse y los resultados de la prueba COVID-19, a través de una
aplicación.
¡Tú
opinión es muy importante para nosotros! |
|
|
|
|