Myanmar: lo que necesita saber de la crisis
reciente
Por Voz de América
Lunes 01 de febrero de 2021
DIARIONOTICIA.COM.DO.-
¿Cómo comenzó todo?
Los militares afirmaron que hubo fraude electoral en las elecciones
de noviembre en las que el Partido Liga Nacional por la Democracia (LND),
de la líder de facto Aung San Suu Kyi, obtuvo una amplia mayoría en
el Parlamento. La Comisión Electoral de Myanmar ha rechazado la
acusación de fraude.
¿Porqué ahora?
El movimiento de los militares se produjo horas antes de que el
nuevo Parlamento se reuniera por primera vez este lunes 1 de
febrero.
¿Qué pasó con los líderes de la LND?
Un portavoz del partido dijo que Aung San Suu Kyi fue detenida el
lunes temprano, junto con otros funcionarios, incluido el presidente
Win Myint.
¿Cómo ha respondido la comunidad internacional?
Las declaraciones de condena por las acciones de los militares
provienen del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, del
Departamento de Estado y de la Casa Blanca, y de varios otros países,
incluidos Australia, India y Singapur.
Línea de tiempo de turbulentos eventos en Myanmar
Noviembre de 2015: La Liga Nacional para la Democracia (LND) gana
las elecciones generales por abrumadora mayoría y Aung San Suu Kyi
asume el poder en un rol especialmente creado de consejera de estado.
Octubre de 2016: militantes rohingya atacan tres puestos fronterizos
de la policía en el estado de Rakhine y matan a nueve policías.
Luego, el ejército de Myanmar lleva a cabo una operación de
seguridad, lo que resulta en que unas 70.000 personas abandonen el
área hacia el vecino Bangladesh.
Agosto de 2017: militantes rohingya lanzan ataques en todo Rakhine,
lo que desencadena una campaña liderada por el ejército que lleva a
más de 730.000 rohingya a Bangladesh. Naciones Unidas dice que la
campaña de asesinatos masivos, violaciones e incendios provocados se
llevó a cabo con "intención genocida". Myanmar lo niega.
Enero de 2019: comienzan nuevos combates en Rakhine entre las tropas
gubernamentales y el Ejército Arakan (AA), un grupo insurgente que
busca una mayor autonomía regional que recluta de la minoría étnica
Rakhine, en su mayoría budista. Aung San Suu Kyi insta al ejército a
"aplastar" a los rebeldes.
Diciembre de 2019: Aung San Suu Kyi aparece en la Corte
Internacional de Justicia de La Haya y rechaza las acusaciones de
genocidio contra los rohingya por considerarlas "incompletas y
engañosas", pero dice que se pueden haber cometido crímenes de
guerra.
Septiembre de 2020: el gobierno instituye el bloqueo para frenar el
coronavirus en Yangon y otras áreas, pero insiste en que se llevarán
a cabo las elecciones del 8 de noviembre.
22 de septiembre: Thomas Andrews, el investigador de derechos
humanos de la ONU en Myanmar, dice que las urnas no cumplirán con
los estándares internacionales debido a la privación de derechos de
cientos de miles de rohingya.
17 de octubre: la comisión electoral de Myanmar cancela la votación
en vastas zonas del estado de Rakhine, donde la lucha con AA ha
matado a decenas y ha desplazado a decenas de miles.
3 de noviembre: el jefe del Ejército, Min Aung Hlaing, dice que el
gobierno civil está cometiendo "errores inaceptables" antes de las
elecciones, la segunda advertencia en dos días sobre un posible
sesgo en la votación. Aung San Suu Kyi pide calma en una publicación
de Facebook e insta a los votantes a no dejarse intimidar.
9 de noviembre: La NLD reclama una rotunda victoria en las
elecciones parlamentarias.
11 de noviembre: La principal oposición, el Partido Unión,
Solidaridad y Desarrollo (USDP), respaldado por los militares, exige
que se reanuden las elecciones y pide ayuda militar para garantizar
la equidad, alegando irregularidades.
13 de noviembre: La LND dijo que buscaría formar un gobierno de
unidad nacional.
26 de enero de 2021: El portavoz militar del Ejército, general de
brigada Zaw Min Tun, advierte que "tomará medidas" si la disputa
electoral no se resuelve y se negó a descartar la posibilidad de un
golpe.
28 de enero: La Comisión Electoral rechaza las acusaciones de fraude
electoral, diciendo que no hubo errores lo suficientemente grandes
como para afectar la credibilidad de la votación.
30 de enero: el Ejército de Myanmar dice que protegerá y acatará la
constitución y actuará de acuerdo con la ley. Las manifestaciones a
favor de los militares se llevan a cabo en varias ciudades
importantes, incluida Yangon.
1 de febrero: Aung San Suu Kyi, el presidente Win Myint y otras
figuras destacadas del partido gobernante son detenidos en una
redada matutina. Los servicios telefónicos y de Internet fueron interrumpidos
en Yangon. El ejército declara el estado de emergencia y dice que
gobernará durante un año.
Aung San Suu Kyi se reúne con simpatizantes frente a la sede de su
partido Liga Nacional para la Democracia en Yangon el 14 de
noviembre de 2010. [Archivo/Reuters]