
DIARIONOTICIA.COM.DO-BOGOTÁ. - El presidente de Colombia, Iván
Duque, desveló el lunes el proyecto de un decreto que podría en
marcha el Estatuto Temporal de Protección para migrantes
venezolanos (ETPV), un mecanismo jurídico que les brindará
protección a esta población por un periodo de 10 años.
La decisión, que el mandatario calificó como "histórica", permitirá
"hacer un proceso de regularización" de los inmigrantes que están en
el país.
"Los que ya están regularizados ya no tendrán que acudir a hacer
actualizaciones constantes de sus permisos...", explicó Duque.
Respecto a quienes se encuentran en condición irregular, dijo, "tendrán
una hoja de ruta a esa regularización", que implicará brindar sus
datos personales para así acceder a más derechos y servicios.
Es decir, a través del estatuto, los servicios del Estado estarán a
su alcance y se permitirá la integración socioeconómica de los
inmigrantes al país.
Además, "estarán en un registro biométrico" y tendrán la posibilidad
"de tener un acceso mucho más transparente al que tiene hoy frente a
la relación con el estado".
Según Migración Colombia, cerca de un millón de migrantes residen en
Colombia de manera irregular.
"Con este estatus vamos a encontrar una solución que no es mágica ni
de un día para otro, pero representa la política migratoria más
importante en fraternidad, en orden y en legalidad que se ha visto
en América Latina y el Caribe", agregó Duque.
La irregularidad, dijo el presidente colombiano, no solo genera una
población sin datos ni identificación, sino que además está "engendrando
fenómenos de corrupción" al referirse a los procesos ilegales de
documentación o de ingreso al país.
Un 'hito' en la región
Para el presidente Duque, la decisión marca un "hito" en América
Latina y el Caribe, porque en términos humanitarios "significa el
derecho a la identificación y poder tener una participación abierta
y en igualdad de derecho".
"Al dar este paso trascendental e histórico en América Latina,
esperamos que otros países sigan nuestro ejemplo", agregó el
mandatario, quien hizo además un llamado para que la comunidad
internacional contribuya en la vacunación de la población inmigrante.
Por su parte, Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados, quien acompañó a Duque en la conferencia
de prensa, aseguró que es un gesto "emblemático para la región y el
mundo entero" y el "más importante que se ha hecho en el continente
desde la Declaración de Cartagena en 1984". En nombre de las
Naciones Unidas y de la Organización Internacional para las
Migraciones, Grandi agradeció al Gobierno colombiano su decisión.
La medida, dijo el representante de la ACNUR, "aborda uno de los
mayores desafíos que enfrentan el Estado colombiano y la población
venezolana en su territorio".
¨Supondrá un diferencial fundamental en sus vida y les permitirá
contribuir plenamente a la sociedad colombiana" Filippo Grandi,
ACNUR
Para aquella población vulnerable, representada mayoritariamente,
según Grandi, por mujeres y niños, el estatuto "supondrá un
diferencial fundamental en sus vida y les permitirá contribuir
plenamente a la sociedad colombiana".
El proceso de registro, además, permitirá una mayor cobertura de la
vacunación contra el COVID-19 y la documentación de los inmigrantes
en un proceso crítico de inclusión económica, en medio de la
pandemia, dijo el líder de la ACNUR.
Duque hizo el anuncio, al terminar la reunión adelantada con el
propio Grandi, con quien discutió precisamente la crisis venezolana.
La representante residente del PNUD en Colombia, Jessica Faieta,
leyó un mensaje del secretario general de Naciones Unidas, António
Guterres, quien apoyó el anuncio y dijo que este "acto permitirá que
un tercio de los cinco millones de refugiados y migrantes
venezolanos en la región puedan acceder a servicios y contribuir a
la economía colombiana".
El embajador de Estados Unidos ante Colombia, Philip Goldberg,
también presente en la declaración, manifestó que "Colombia se ha
convertido en un líder mundial en el tratamiento de refugiados y
migrantes". Y añadió que el "compromiso audaz y generoso de brindar
protección a los venezolanos vulnerables" pone al país ante el globo
como "un líder en la provisión de protección".
Patricia Llombart, embajadora de la Unión Europea en Colombia,
señaló que el estatuto va a mejorar la vida "de más de un millón de
personas", y agregó que Colombia "una vez más, se convierte en
referencia y modelo de una decisión valiente, innovadora y
transformadora".
Venezolanos en Colombia
Según Migración Colombia, para el 31 de diciembre de 2020, más de
un 1.729.000 inmigrantes venezolanos se encontraban en el país,
equivalente a un poco más del 34% del total de venezolanos que,
según la ONU, han salido de Venezuela. Del total de los que están en
el país andino, cerca del 56% (un poco más de 966.000) estarían en
condición irregular.
Se estima que el Estatuto podría beneficiar a más de dos millones
de venezolanos, según las autoridades colombianas.
¡Tú
opinión es muy importante para nosotros! |
|
|
|
|