
DIARIONOTICIA.COM.DO-SPM, R.D.- “Las mujeres y las niñas somos
las que vivimos más inseguras en la República Dominicana porque al
Estado de nuestro país, administrado por el partido que sea, no le
interesa el tema de la mitad de la ciudadanía que somos, en especial
las más pobres, que representan el mayor número”.
Así lo afirmó la investigadora especializada en Género y Desarrollo,
María Jesús Pola (Susi), tras asegurar que ese no es un tema
prioritario, ni de interés y tampoco de presupuesto.
Recordó que en el último Plan de Seguridad implementado en el país
había un gran despliegue “estratégico” de policías en los barrios,
sin embargo, aumentó la violencia en las casas y en las calles
porque esos policías no tenían ni idea del fenómeno de la violencia
de género contra la mujer y las niñas.
Dijo que los policías en su mayoría están codificados en el machismo
violento y que son hombres de armas. Precisó, además, que es verdad
que en el plan tiene que estar la Policía, aunque no sea experta,
pero sí que esté sensibilizada sobre tema de las causales que eximen
el crimen penalmente, así como establece la Constitución.
“La Constitución especifica que hay crímenes que no se pueden
castigar porque fueron cometidos por estado de necesidad. Por
ejemplo: la legítima defensa y como las tres causales del aborto”,
expresó al ser entrevistada en el programa Toque Final con Julio
Martínez Pozo, que se transmite cada domingo por Antena 7.
La investigadora Susi Pola destacó que tiene muy poca esperanza en
el nuevo Plan de Seguridad Nacional, porque a su entender, un plan
preparado sin mujeres, sin conocimiento del tema o al menos sin la
experiencia de los indicadores necesarios para identificar el
problema grave de la violencia basada en el género contra las
mujeres y las niñas en el país, no sirve para aplicarse a la
totalidad de la ciudadanía.
Lamentó que cada vez se mantenga una indefensión aprendida, ya que
siempre que se hace un plan pocos meses después se falsean las
cifras y se dice que bajaron los feminicidios, la delincuencia y la
violencia en general.
La experta dijo, además, que el feminicidio ha sido tipificado
erróneamente desde el principio porque sólo se define el que es
íntimo, a pesar de que en el país hay un gran porcentaje de
feminicidios en los que las víctimas no conocen a los feminicidas.
Explicó que la razón es que no se están contando adecuadamente,
solamente se da el dato y se hace un mal registro de estos. “Tenemos
un subregistro muy grande y no hemos creado los indicadores
necesarios para saber cuántos de esos homicidios de mujeres son
feminicidios, que son la mayoría”, deploró.
La investigadora especializada en Género y Desarrollo considera que
la contención para el crimen del feminicidio es simple de
denunciarlo y bien difícil de establecerlo, porque se trata de
desmontar la cultura machista y patriarcal en la que se vive desde
hace por lo menos diez mil años.
Agrega que el desmonte cultural necesita mucha voluntad, sobre todo,
la cultura patriarcal que es resistente, reciclable y estereotipante.
Dijo que sólo modificar esa estructura sociocultural que establece
un imaginario en el que el hombre es el centro de todo de la vida,
del universo, y encaminarse a un cambio de normas que establezcan la
igualdad de oportunidades, el reconocimiento de las diferencias en
todas las personas y su respeto, así como la desaparición de las
brechas de poder entre hombres y mujeres en detrimento de la mujer,
disminuiría en el mediano plazo y erradicaría la violencia en el
largo plazo.
Citó al profesor Juan Manuel Cartagena: “Los crímenes cometidos por
razones socioculturales, cuando llegan a una sociedad se quedan si
no se transforman las causas que los producen”.
¡Tú
opinión es muy importante para nosotros! |
|
|
|
|