DIARIONOTICIA.COM.DO-SPM,
R.D.-
El
politólogo
Rómulo
Vallejo
afirmó
que
a
dos
años
de
las
elecciones
presidenciales
y
congresuales
del
2020
la
dirigencia
del
Partido
Revolucionario
Moderno
(PRM)
no
sabe
lo
que
quiere
y
como
consecuencia
no
ha
podido
construir
un
discurso
opositor
capaz
de
aglutinar
el
liderazgo
entre
los
sectores
descontentos
con
la
actual
gestión
de
Gobierno.
En ese
contexto,
consideró
que
el
PRM
parece
más
interesado
en
las
“diatribas”
internas
que
en
construir
una
propuesta
de
cara
al
nuevo
proceso
electoral.
Explicó
que
en
el
PRM
tiene
en
el
expresidente
Hipólito
Mejía
y el
pasado
candidato
presidencial
de
esa
organización
política
dos
liderazgos
totalmente
distintos.
“Hay
uno
un
tanto
maduro,
con
cierto
arraigo
social
de
simpatías
y
dinamismo,
y el
otro
liderazgo
que
se
construye
y se
está
consolidando”,
dijo.
En
el
caso
del
Partido
de
la
Liberación
(PLD)
aseguró
que
si
este
retendría
el
poder
si
conserva
la
unidad
interna,
si
se
mantiene
como
el
de
más
fortaleza
y
mayor
base
de
apoyo
popular,
cualquiera
que
sea
candidato
entre
el
presidente
Danilo
Medina
y el
jefe
de
Estado
Leonel
Fernández.
Sin
embargo,
no
descartó
que
emerja
una
tercera
fuerza
a lo
interno
de
ese
partido.
“Hay
que
ver
cómo
se
desarrollan
los
acontecimientos
en
esa
organización,
con
el
nivel
de
confrontación
interna,
pudiese
existir
la
posibilidad
de
un
liderazgo
emergente
que
aglutine
fuerzas
de
ambos
sectores
y
que
construya
un
liderazgo
propio”,
vaticinó.
En
cuanto
al
Partido
Reformista
Social
Cristiano
(PRSC)
expresó
que
tiene
posibilidades
de
reencontrarse
con
su
militancia
pero
que
al
igual
que
otras
entidades
existe
una
posición
de
fuerza
de
un
sector
que
quiere
mantener
la
simbología
de
ese
partido
y
otro
sector
que
quiere,
sin
sacrificios,
mantener
beneficios
y
privilegios
con
el
Gobierno.
“Mientras
esos
factores
converjan
en
su
interior
el
PRSC
será
una
fuerza
política
cada
vez
más
relegada.
Mientras
otros
partidos
mantienen
un
proceso
de
crecimiento
el
PRSC
se
mantiene
estancado
en
la
simpatía
popular”,
afirmó.
Sobre
las
primarias
abiertas
o
cerradas:
El
politólogo
es
de
opinión
que
el
debate
sobre
la
Ley
de
Partidos
y
Agrupaciones
Políticas
se
ha
limitado
a
las
primarias
abiertas
o
cerradas
sin
visualizar
que
esa
legislación
tiene
más
luces
que
sombras.
“Entiendo
que
la
clase
política
debería
abocarse
a
subsanar
los
escollos
que
presenta
el
mecanismo
aprobado
en
el
Senado
de
las
primarias
abiertas
ya
que
es
un
método
sano
que
permite
el
ejercicio
democrático
y
que
fomenta
mayor
participación
de
la
ciudadanía
en
la
toma
de
decisiones”,
insistió.
Recordó
que
países
como
Estados
Unidos,
Uruguay
y
Argentina
existen
mecanismos
similares
al
de
las
primarias
abiertas.
“Por
eso
abogo
por
un
mecanismo
mixto
que
permita
que
los
partidos
políticos
más
de
un
método
de
elección,
entre
estos
las
primarias
abiertas
y
simultáneas
y
que
las
cúpulas
partidarias
decidan
cual
utilizar
en
sus
procesos
internos
arbitrados
por
la
Junta
Central
Electoral”,
consideró.
Vallejo
sostuvo
que
la
confrontación
que
existe
entre
los
sectores
que
apoyan
y
que
se
oponen
a
las
primarias
abiertas
es
una
forma
de
medir
sus
fuerzas.
“Sin
embargo,
es
necesario
que
esas
cúpulas
envíen
un
mensaje
a la
sociedad
de
que
no
están
interesados
en
la
confrontación
sino
en
generar
mecanismos
de
confianza
a la
población
respecto
de
su
participación
en
los
procesos
electorales
y de
que
la
democracia
tenga
por
primera
vez
una
aceptación
y un
valor
a lo
interno
de
las
agrupaciones
políticas”,
aseveró.
Relaciones
de
cooperación
entre
RD y
China:
Aunque
calificó
de
“acertada”
la
decisión
del
Gobierno
dominicano
y
calificó
el
acuerdo
como
un
paso
trascendental
de
la
República
Dominicana
en
cuanto
al
manejo
de
sus
relaciones
internacionales
consideró
que
la
ruptura
de
las
relaciones
con
Taiwán
debió
manejarse
de
forma
más
elegante
ya
que
la
relación
tenía
más
de
setenta
años
siendo
Taiwán
un
aliado
incondicional
en
términos
de
apoyo
y
cooperación.
Sin
embargo,
explicó
que
las
relaciones
con
China
Continental
podrían,
en
el
futuro,
permitir
un
flujo
mayor
de
capitales
desde
ese
país
hacia
República
Dominicana.
“No
solamente
inversión
en
el
sector
privado,
sino
también
en
el
publico
lo
que
generaría
una
dinamización
económica
importante
para
el
desarrollo
de
sectores
estratégicos
de
este
país
como
el
ferroviario,
energético
e
industrial”,
dijo.
*Sobre
las
críticas
del
Gobierno
de
EEUU
al
acuerdo
RD-China:
Expresó
que
Estados
Unidos
ha
generado
y
propiciado,
de
manera
significativa,
que
no
se
produzca
aislamiento
de
la
República
de
China
en
Taiwán
pero
también
son
los
Estados
Unidos
que
cuando
ve
el
crecimiento
y
potencial
de
China
continental
hace
cambios
en
su
política
internacional
para
mantener
relaciones
con
China
Continental.
“Entonces
esa
posición
coherente,
acorde
a la
realidad
geopolítica
que
ha
manejado
Estados
Unidos
en
sus
relaciones
internacionales
yo
entiendo
que
tiene
que
ser
la
misma
vara
con
la
que
se
mida
a la
República
Dominicana
en
esta
decisión”.
El
dirigente
político
del
PRM
fue
entrevistado
por
el
periodista
Leonardo
Ortiz,
conductor
del
programa
Cerrando
la
Semana
que
producen
los
también
periodistas
Tito
Valenzuela
y
Pablo
Gómez
por
el
canal
33
de
Altice
y 31
de
Claro
Televisión.
|